Las buenas historias existen en el ciclismo y Maurizio Fondriest, campeón del mundo y uno de los mejores clasicómanos en la historia del ciclismo, sabe de eso y nos cuenta que «mi hija nació el mismo día que se corría la Milan Sanremo (1993) y me dio el entusiasmo para ganar«, pero además hablamos de más cosas.
Puedes leer: Nairo Quintana y la estadística que lo pone encima de otros favoritos para el Tour 2020
El ciclismo está lleno de grandes momentos que quedan para la historia. Cuando hablamos con Maurizio Fondriest, nos describió que el momento más memorable para él, fue el nacimiento de María Vittoria, su hija. Ese día ganó la Milano Sanremo.
Pero Maurizio está lleno de más triunfos e historias. El más importante, cuando se convirtió en el campeón mundial de ruta, en 1988, en el recorrido en Ronse, Bélgica, de 274 kilómetros.
Allí se impuso al francés Martial Gayant por 27 segundos y a Juan Fernández, de España, por 41 segundos. Fabio Parra participaría de ese mundial, pero no terminó lel trazado.
Dentro de otros triunfos, a Maurizio se le puede contar:
- Tirrreno Adriático 1993
- Flecha Wallone 1995
- Giro del Lazio 1990 y 1994
- Dos etapas del Giro de Italia 1993 y 1995
Son triunfos de magna importancia, que lo convierten en un clasicómano de referencia. Tuvimos la oportunidad de hablar con él.
Entrevista a Maurizio Fondriest
CiclismoColombiano.Com (CC.COM): Hablemos primero de su carrera, ganó Milano Sanremo, Campeonato Mundial en Ronse, Fleche Wallonne, Tirreno Adriático, ¿cuál es su victoria preferida y por qué?
Maurizio Fondriest (MF): La victoria más importante ha sido el mundial de 1988. Pero la más bella ha sido la Sanremo, pues fue el mismo día nació mi hija, María Vittoria y por eso corrí con una sensación, un entusiasmo bien particular este día.
También gané dos generales de la copa mundo, que es la sumatoria de los puntos de toda la temporada y premia al corredor más completo. Recuerdo con satisfacción la del 91.
La victoria donde tuve una prestación fuera de lo normal, fue en La Flecha Valona 1995 porque me escapé solo por 35 kilómetros, con los rivales persiguiendo al comienzo de la subida del Muro de Huy.
Llegué al comienzo de la subida y pude arribar solo, esta victoria fue importante por esto.
CC.COM: ¿Cómo analiza el ciclismo actual en comparación con el de su época?
MF: El ciclismo ahora ha cambiado bastante porque en mi tiempo los equipos eran con puestos de 12 corredores.
Ahora los equipos son más grandes, con 25, 30 corredores y tienen una infraestructura enorme, los buses bien grandes.
Corrí en el equipo Panasonic, un equipo holandés que era el más fuerte en aquel periodo, 91-92, pero no tenía nada, nada que ver con la estructura que tienen los equipos ahora, los equipos WorldTour.
Lo que no ha cambiado es la fatiga, sigue siendo un deporte fatigoso, duro, pero considero que el estrés ha aumentado ahora, porque antes había menos estrés, menos presión de los seguidores, del equipo del patrocinador, mientras los corredores ahora tienen que enfrentar mucha más presión en mi opinión.
Un nuevo rol
CC.COM: Posterior a su retiro, sigue en el mundo del ciclismo, entrenando nuevas promesas, ¿qué otros proyectos tiene?
MF: Nosotros, miramos lo corredores, lo seguimos no solamente por resultado, nos fijamos en la característica fisiológica que tienen, miramos si han sido muy exigidos antes y este el motivo por el que ahora no tienen resultados, o sea un crecimiento muy rápido.
Hablemos del futuro del ciclismo italiano, ¿cuál su opinión sobre eso?
El ciclismo italiano está pasando por un periodo de crisis porque no hay patrocinadores con músculo financiero fuerte.
En este momento, Italia no tiene un equipo WT. Creo que el último fue el Lampre pero hay mucho personal italiano y esto es importante, pues están metidos en equipos de todo el mundo.
Por falta de patrocinadores y equipo italianos, es difícil por ahora para los corredores italianos pasar a pro, mucho más que en los años pasados.
Maurizio Fodriest y su opinión sobre el ciclismo colombiano
CC.COM: Cambiando el tema, ¿qué piensa del ciclismo colombiano actualmente?
El ciclismo colombiano, si yo regreso a los años pasados a mi época, veo a Lucho Herrera que peleaba con Bernard Hinault.
El ciclismo colombiano siempre ha mostrado unos escaladores excepcionales, pero antes solamente había algunos talentos, mientras ahora hay un número de corredores mayores no solo escaladores.
Es el caso de Gaviria, uno de los mejores velocistas que hay. Y es un ciclismo que está continuamente creciendo, solo hay que ver el número de corredores colombianos que hay en equipo WT y hay talentos en crecimiento, o sea es un ciclismo ya de alto rendimiento con mucho deportista en la máxima categoría.
CC.COM: Deme su opinión sobre Egan Bernal
MF: Bernal, no es necesario que yo diga que es un grandísimo campeón, es un corredor súper, un corredor muy talentoso, que se mostró al primer año de profesional, Paolo Alberati tuvo un buen ojo cuando lo presentó al Androni.
Sé lo fuerte que es como escalador, esto no sorprende, pero lo que me agrada es como lee bien las carreras, como siempre se adapta para ubicarse en el plano, como se posiciona en los abanicos.
Egan ha demostrado que va ser uno de los corredores fuertes de los próximos años de las carreras por etapas, será uno de los corredores referencia en las carreras por etapas de los próximos años.
CC.COM: Ahora, ¿qué piensa de Nairo Quintana y su nueva etapa en el Arkea? ¿Cuál cree que es la clave de su cambio cuando estaba en el Movistar?
MF: Quintana es un escalador excepcional, es posible que obtuvo un poco menos de lo que era su potencial durante los años que estuvo fuerte, porque es un escalador increíble.
Estuvo mucho años en Movistar, ahora decidió cambiar, cambiar puede ser un bien, porque es un estímulo, lo hemos visto al comienzo de temporada donde se ha visto un Quintana muy fuerte muy motivado.
Yo pienso que Quintana, el mejor Quintana ya lo hemos visto pero seguramente, es un deportista que seguirá corriendo por muchos años a muy alto nivel.
Maurizio Fondriest y su visión sobre el futuro del ciclismo colombiano
CC.COM: Dejando a un lado a Egan Bernal, ¿quién cree que es ciclista joven colombiano con más futuro?
MF: Hay muchos corredores colombianos fuertes que están apareciendo, dos los manejamos nosotros, uno es Osorio.
Pienso que es un grandísimo talento, no es un escalador puro, Alejandro Osorio es un escalador completo, que va bien en cronometro y yo creo que se pude desarrollar como uno de los mejores corredores colombianos del futuro.
Otros corredores que está con nosotros es Santiago Buitrago, que es poco conocido por que el año pasado corrió sub 23 y tuvo alguna victoria, después ha pasado con Bahrain McLaren, mostrando alguna cosa al comienzo de la temporada, antes de la pandemia.
Santiago es más un escalador puro y pienso que pude ir creciendo mucho más en los próximos años.
CC.COM: Aprovechando que usted es clasicómano, me gustaría saber, ¿por qué Colombia no tiene actualmente un ciclista con perfil de clasicómano?
MF: Bueno, en Colombia no hay solo escaladores, Gaviria lo ha demostrado y estoy seguro que Gaviria puede ganar alguna clásica.
La genética favorece mucho a los colombianos, la predisposición de los corredores es ser escaladores porque son pequeños, son livianos y esta es la característica.
Estoy seguro que van a aparecer corredores con otra características morfológicas que junto a Gaviria, pueden estar peleando otro tipo de competencia como son las clásicas.
El favorito de Maurizio Fondriest para el Tour de Francia 2020
CC.COM: ¿Quién es su favorito para el Tour de Francia 2020? ¿Por qué?
MF: El favorito del Tour este año es seguramente Bernal, pero bueno ha sido un año diferente, una temporada muy particular, los corredores no han corrido y la temporada hace unos meses comenzó. Me voy con Egan.
Otro corredor favorito es Roglic que junto Dumoulin puede hacer una buena dupla. Hay que ver como se ha recuperado Dumoulin del problema de la rodilla.
Roglic será un rival fuerte de Egan, por el hecho que en los últimos dos años ha venido en un crecimiento muy importante.
CC.COM: ¿Cuál cree que es el equipo que puede darle pelea al Ineos y al Jumbo en el Tour de Francia?
MF: Sabes, el riesgo de ir a un gran equipo como Ineos, es que encontrarás compañeros de equipo muy fuertes.
De alguna forma te enfrentas a ellos durante la temporada por la posición de líder, porque son corredores muy fuertes que pueden ser capos, líderes en otro equipo.
Hasta ahora en el Ineos se han respetado siempre los pactos, como lo hizo en el pasado Froome con Wiggins, ahora va con dos capitanes al Tour, la carretera decidirá quién es el más fuerte, quien es el capitán. Pero Egan es el favorito por cómo va en la montaña y por cómo va en la contrarreloj.
Maurizio Fondriest y sus recuerdos en carretera
CC.COM: Volvamos un poco a su carrera como ciclista, ¿cuál fue la competencia más difícil que le tocó correr y por qué?
MF: La carrera más dura para mí, han ido las clásicas, porque yo corría la Clásica del Norte para ganarla y siempre tenía que correr en punta, eran muy exigentes. En el Tour de Flandes debía mantener la posición de adelante.
En el Tour, es la carrera que más he sufrido porque no era una carrera apta para mis características físicas y pasar la etapa dura para terminar al final era muy exigente para mí.
CC.COM: El ciclista que usted más admira, ¿quién es? Puede decirme de la actualidad y mientras usted estaba activo.
MF: El corredor que más admiro al momento es Peter Sagan. Ha demostrado que ha ganado todas las clásicas, puede ganarlas todas, conduce la bici.
Tiene un manejo de bicicleta como nadie, es muy mediático y es un deportista, un ciclista que le ha hecho muy bien a la imagen del ciclismo a nivel mundial.
Y en mi tiempo el ciclista que más me impresionaba era Miguel Indurain, porque era un corredor grande, pesado y andaba muy fuerte en subida.
El retiro de Maurizio Fondriest
CC.COM: ¿Qué ha sido lo más difícil y lo más satisfactorio del retiro?
MF: La cosa más difícil es haberme tenido que retirar a los 33 años por los dolores de la espalda, estos dolores eran ya inmanejables, me quitaban completamente fuerza de la pierna izquierda.
Los dolores me comenzaron a los 25 años. Pero ya a los 33 eran inmanejables, a pesar de esto he ganado 69 carreras, 2 veces la copa mundo, dos veces llegue segundo a la San Remo.
Pienso que sin esta molestia hubiera tenido el doble de victorias. Fue difícil al comienzo por el motivo que me he retirado, pero bueno me he ocupado muy pronto, con mi almacén de bicicletas, mi fábrica de bicicletas la marca Fondriest.
Trabajo también en televisión y ahora estoy contento con el espacio que he generado en el mundo del ciclismo, mi espacio de trabajo.
CC.COM: Generalmente he preguntado por anécdotas o historias curiosas en otras entrevistas, ¿podría nombrarme alguna?
MF: Tengo dos anécdotas bonitas:
Una tiene que ver con el mundial que me gané. Yo compré un anillo para el cumpleaños de mi novia, que tenía 17 años Y ahora es mi esposa y se lo iba a entregar al regresar el mundial.
Pero me gané el mundial y ella vino a festejar al hotel de la selección Italia, donde estábamos celebrando la victoria en el mundial y le pude entregar el anillo. Esto fue una cosa que me pareció bonita, me ha quedado en los recuerdos.
Y la otra es la Milano San Remo que gané. A las 4 de la mañana nació mi hija, María Vittoria, la primera. La mamá de mis esposa, me llamó a las 7 para decirme que había nacido y yo este día me fui a la salida de la carrera.
Estaba volado y Bettini, el fotógrafo, me tomó una foto allá en la zona de partida, antes de que comenzara la carrera pude llamar y hablar con mi esposa. Esto fue un momento muy importante, muy bonito para mí.
Puedes leer: