Fabio Parra ha visto el Tour de Francia 2020 y también se fija en las críticas que hay alrededor de la competencia, debido a los pocos ataques que se han presentado, de hecho, casi nulos, por parte de los favoritos.
El primer ciclista en la historia de Latinoamérica y Colombia en hacer podio en un Tour de Francia (1988), ha podido disfrutar de la mejor carrera del mundo. Aunque por ahora, esta ha recibido solo críticas.
La cuestión es que, durante las etapas esenciales de montaña, no se han presentado movimientos relevantes de los favoritos. Hombres que están destinados a mover la carrera, no lo ha hecho.
Y en redes sociales y prensa, la gente ha hecho sentir su voz de insatisfacción. Prácticamente recorren la distancia de un punto a otro sin novedades, dejando que la fuga gane o que un pedalista haga su ataque, pero solo a metros de la línea de meta.
Fabio, ha tomado nota de este asunto y da una serie de argumentos y razones por las que suceder esto.
La razón de los pocos ataques en este Tour de Francia 2020, según Fabio Parra
En su cuenta de Twitter, el ahora director de Indeportes Boyacá, ha hablado de una serie de aspectos que se remontan a la velocidad y lo temprano que está la prueba como para intentar algo:
«Unos comentarios a las apreciaciones de la prensa y de los aficionados frente al Tour:
1. Todos los pedalistas se exigen al máximo en cada una de las etapas.
2. Creo que lo que ha ido un poco en desmedro de las expectativas de algunos es el trazado; podría mejorar.
3. Las etapas mas emocionantes son las que definen, por lo general, las llegadas en alto y las cronos; ambas han sido recortadas.
4. Hay más media montaña, eso significa: un tour más reñido, pero por falta de otra clase de terreno que cause mayor diferencia.
5. Si bien el hecho de reducir las distancias de las etapas respecto de lo que corríamos antes era necesario, y que algunas de esas etapas cortas han resultado entretenidas, se podría incluir alguna etapa larga de alta montaña, de puentes, de esas que hacían épico este deporte.
6. Una etapa de «alta montaña» en la que las cimas están a varios kilómetros de la meta, en realidad no es una etapa que debiera llevar ese nombre. Beneficiará a otros, pero no a los escaladores puros y será complicado verlos atacando como el aficionado desea.
7. Sin embargo, hay que reconocerle a los organizadores actuales que muchos cambios han sido positivos y que respecto de los trazados, se están atreviendo a proponer recorridos diferentes en pro de los aficionados y de los ciclistas. Este es el camino para mejorar.
En lo personal siento mucha expectativa por todo lo que queda, se volvió un Tour de máxima concentración, de no cometer errores, creo que habrán sorpresas, que falta mucho para ver lo mejor, y que sigue siendo muy conveniente para los intereses de Colombia».
Puedes leer: