martes, noviembre 26, 2024

«El ciclismo recoge una serie de elementos del mundo campesino, que es un mundo despreciado»

Nairo, Miguel Ángel, Diego, Rigoberto, entre otros, han salido del campo, para ser ciclistas élite.

InicioActualidad"El ciclismo recoge una serie de elementos del mundo campesino, que es...

«El ciclismo recoge una serie de elementos del mundo campesino, que es un mundo despreciado», es una de las apreciaciones que tiene uno de los autores internacionales, enfocados en dar a conocer la importancia de la bicicleta, en Colombia.

Puedes leer: Nairo Quintana anuncia que sacará un libro sobre su vida y ya tiene quien lo escriba

Corredores como Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Miguel Ángel López, Dayer Quintana, Diego Camargo, han pasado su niñez en el campo colombiano. Orgullosamente aseguran que son campesinos que han iniciado desde abajo.

- Anuncio -

Pero esta misma historia la replican una gran cantidad de pedalistas en nuestro país, estén en la élite internacional, en el pelotón nacional o estén iniciando: varios, emergen entre árboles, cosechas, en el anonimato de las tierras.

Entonces, el ciclismo significa, con el paso de los años, una resistencia ante una realidad que generalmente castiga a los campesinos. El olvido se olvida, cuando un ciclista colombiano gana y recuerda que su camino empezó siendo un hombre de campo.

Nairo Quintana con Flórez
Nairo Quintana Ph. Arkea Samsic

«El ciclismo recoge una serie de elementos del mundo campesino, que es un mundo despreciado», Matt Rendell

Esto es lo que ha podido concluir el escritor y periodista británico Matt Rendell, quien ha documentado por años, lo que sucede en el ciclismo colombiano, desde sus raíces. Por eso, en una entrevista con El Espectador, el autor de «Reyes de las Montañas», aseguró que:

- Anuncio -

El ciclismo recoge una serie de elementos del mundo campesino, que es un mundo despreciado, porque el desarrollo sirve para olvidar la realidad del campo. En Colombia, tan única, lo importan y lo utilizan para seleccionar aspectos del mundo campesino, los meten en una bicicleta y eso los representa en la modernidad.

A través del ciclismo, la cultura urbana abraza a la campesina. Es el cordón umbilical al pasado, el que permite al alma del colombiano modernizarse, pero sin despreciar de dónde viene”.

“Yo digo que Colombia tiene lo peor del mundo, ¡pero también tiene lo mejor! Este país no entiende lo que tiene, esa es la enfermedad de los colombianos«, continúa un Matt que desea conseguir la nacionalidad colombiana, un país que le ha abierto el alma, a través del ciclismo.

Andrés Álvarez Pardo
Andrés Álvarez Pardohttp://ciclismocolombiano.com
Escribo de Nairo Quintana, de Rigoberto Urán, de Egan Bernal y de todos los ciclistas colombianos desde hace ya 4 años. Soy editor de ciclismocolombiano.com y sigo de cerca todas las carreras de WorldTour, sacando análisis, curiosidades, información sobre el ciclismo nacional y mundial. Primamos a los escarabajos colombianos, pero admiramos el ciclismo mundial.

Ultimas Noticias

- Anuncio -

Articulos Relacionados