La contundente crítica a Nairo Quintana y el ciclismo colombiano desde España. Y sí, es algo asó como ‘al caído, caerle’, algo que se ha puesto de moda con Nairo, el mejor ciclista de Colombia.
Puedes leer: EGAN BERNAL Y EL MOMENTO DEL ATAQUE EN LA ETAPA 15 DEL TOUR DE FRANCIA
Decir esto, genera indignación de alguna manera y es que las malas palabras a él no solo vienen de Colombia, sino también de varia partes del mundo. Sí, desde Colombia, su propio país, ha recibido sendas palabras que no son alentadoras.
No solo hay que fijarse en ese hecho, también hay quienes lo alientan, le reiteran que es el mejor y que pronto volverá a su mejor nivel, ese que forjó en un momento dado y que le dio Vuelta a España y Giro de Italia. Pero la crítica a Nairo Quintana no lo cree así.
Pero lo que hablan, lo hacen desde el presente, inclusive enterrando su carrera deportiva, sin tener en cuenta la noción de lucha y de revancha que puede tener en un futuro, que se espera que sea así, pero depende de él.
Por lo pronto, la España de Movistar Team, de Mikel Landa y de Alejandro Valverde apunta a Nairo y al ciclismo colombiano, tal vez con razón, pero en el momento de mayor aflicción, especialmente por lo ocurrido con Quintana.
La crítica de Marca a Nairo Quintana
Entonces todo se junta y el concierto de palabras inicia con un «Al Nairo Quintana que usted llama está apagado o fuera de cobertura» y es Alberto Benítez quien lo escribe.
«No es bonito hacer leña del árbol caído pero es que este tronco lleva más de un año hueco por dentro» comienza el escrito publicado en el periódico Marca que se empeña en la crítica a la actualidad de Nairo Quintana.
«Nairo Quintana, autoproclamado líder del Movistar Team, volvió a decepcionar en una etapa de montaña en el Tour de Francia. Y si cuando era el mejor escalador del mundo (que lo fue) la decepción era que atacaba tarde», dice Benítez, mientras que, al nombrar, ‘autoproclamar’ olvida decir que sigue el ejemplo de Mikel, significado certero de dicha palabra.
Tal vez por ello la saben usar, porque mucho de su cultura trata de «autoproclamar».
«Quizá no esté ni entre los 10 mejores, pero él sigue imponiendo su mandato como si lo estuviera. Antes pecaba de extremadamente prudente, pero nadie podía dudar de su calidad como gran escalador, ahora sigue siendo reservón y, además, ya no le van las piernas», dice el artículo.
Y no hay que negar lo que es verdad, que ya no es el mismo, pero pareciese que el día les hubiese llegado, el que tanto esperaban, el de ver a Nairo retrasado en la carretera.
La gran victoria del Tourmalet, entrar con los favoritos
«Por cierto, Mikel Landa entró en el grupo de los mejores, los seis mejores ciclistas del Tour en el Tourmalet y Alejandro Valverde siguió muchos kilómetros con los mejores», asegura Benítez, feliz porque algo de lo que vocifera Mikel, finalmente se cumple, aunque no todo, le falta ganar grandes vueltas, algo que aun no podrá escribir ni sobre Alejandro, ni sobre Landa, por ahora.
Y no es motivo de alegría. La historia dice lo que ha ganado Nairo. Para Colombia, que Quintana haya aceptado ayudar a Mikel y Alejandro, muestra al menos una madurez por parte del colombiano, en un intento por ayudar al equipo. «Equipo», palabra que debe tener en cuenta Landa y Benítez.
Al final, el artículo (que puede leer aquí) le da el favoritismo a Bernal en las carreras de 3 semanas de aquí en adelante.
Ahora sobre el ciclismo colombiano
Y el diario El País, otro diario ibérico, apunta a un problema que en esencia, es cierto y que pone en vilo al ciclismo de nuestro paía, al menos en proyección.
«La cantera del ciclismo colombiano: un cohete que se desintegra en el aire», se llama el escrito de Carlos Arribas, quien hace esta columna a partir de lo sucedido con el Manzana Postobón.
«Superman, Egan Nairo, Sosa, Gaviria, Dani Martínez, Rigo, Molano, Hodeg, Anacona, los Henao, Bohórquez, Higuita… El principal producto legal de exportación de Colombia es el ciclismo», dice el español, asegurando también que muchos equipos los quieren.
Contra Fedeciclismo con la verdad
Y es verdad que hace un reconocimiento. Pero lo que dice a continuación apunta a un problema a futuro, algo que podría generar nuevamente un bache generacional como ocurrió en los noventas, generación que no pudo con el legado del ciclismo colombiano de los ochentas.
«Entre febrero y el Tour, acaecieron hechos en Colombia que hacen pensar en la fragilidad de las estructuras de su ciclismo» y apunta directamente al caso de dopaje del Manzana Postobón y su clausura del mundo del ciclismo.
«Poco después del cierre del Manzana Postobón, la federación, presionada por las voces cada vez más elevadas y numerosas que en Colombia piden más firmeza, hizo pública una lista con una cincuentena de corredores suspendidos por dopaje, hasta entonces secreta», dice la publicación.
La fragilidad de Fedeciclismo
La cuestión es que, todo esto apunta a una Federación Colombiana de Ciclismo que ufana de tener un Tour Colombia 2.1 y pretende que con eso, las demás falencias se tapen… especialmente la del futuro, algo que se empieza a complicar.
«Cuando ocurría todo esto, un responsable técnico de Colombia no pudo evitar exclamar: “El ciclismo colombiano es un cohete, en efecto, pero un cohete que está desintegrándose en el aire. El dopaje va a acabar con todo. Y nadie hace nada para evitarlo”, sentencia el artículo.
Tal vez la exhalación es ver a tantas figuras en el mundo, pero la Federación realmente cuenta con la suerte de sus corredores, porque «las victorias de sus jóvenes en carreras internacionales para sub 23, explican los conocedores del país, son un espejismo: la mayoría no tienen un entrenador ni un control físico y técnico constante».
Una preocupante gestión que se encargó de aniquilar la Vuelta a Colombia y que amenaza con que la Hammer Series no se realice acá.
“Así, sin procesos de planificación, será difícil encontrar herederos a la generación actual, la del gran esplendor”, señala un técnico, que prefiere guardar el anonimato», finaliza el artículo que puede encontrar aquí.
Puedes leer:
Los comentarios están cerrados.